
Un espíritu libre no debe aprender como esclavo

Visita guiada: Pantallas: televisión, mentiras y cintas de vídeo
::el misionero incólume::
Cuando Rossellini dejó de creer en el cine abordó la televisión como la única posibilidad real para llegar a la gente, educándola a través del relato audiovisual de algunas vidas ejemplares (Agustín de Hipona, Sócrates, Descartes...) o de épocas de nuestra historia. Este libro, que coge nombre a partir de una sentencia de Platón, explica cómo el siglo XX ha visto los más bruscos avances científicos y técnicos, con sus propias transformaciones políticas, sociales y económicas, dando como resultado una sociedad alienada. En la parte final del libro Rossellini analiza la crisis de la cultura y los medios de comunicación de masas y apuesta por una televisión al 100% pedagógica y que se instituya como una arma cultural. Este libro salió a la luz mientras rodaba una película sobre la juventud de Karl Max (Trabajar para la humanidad), pocos meses antes de morir.
Ingrid Guardiola
Anexo:
Roberto Rossellini, Utopía Autopsia 10, Ed. Dopesa, Barcelona, 1975