Article

Ocupar las plazas, liberar los edificios

Copyright Artículo, publicado en papel o pdf. En Bibliografía del Libro 15M.cc Madrid
2011 Miguel A. Martínez y Ángela García / ACME: An International EJournal for Critical Geographies

[TEMA 3: La contribución del movimiento 15M a la revitalización del tejido social de los barrios.]

En este artículo se define el movimiento 15M y se muestra cómo las acampadas y ocupaciones de espacios públicos emblemáticos en los centros urbanos han pasado de meros repertorios de protesta a modelos de autoorganización social y democracia directa.

«El movimiento 15M se ha enfrentado a la crisis financiera y a las políticas neoliberales con una impactante movilización social de la multitud precaria, una notable autonomía organizativa y un alcance transnacional. En este artículo definimos, en primer lugar, el movimiento 15M y mostramos cómo las acampadas y ocupaciones de espacios públicos emblemáticos en los centros urbanos han pasado de meros repertorios de protesta a modelos de autoorganización social y democracia directa.

En segundo lugar, exponemos el proceso de convergencia virtuosa que han experimentado el “movimiento de ocupaciones” y el “movimiento de okupaciones” de edificios vacíos en distintas ciudades españolas. Apoyados en el material empírico del caso de Madrid explicaremos el desarrollo de esa convergencia con arreglo a la acumulación de cuatro tipos de intercambios activistas: a) la participación de simpatizantes y activistas okupas en la génesis del 15M; b) el apoyo infraestructural de los centros sociales okupados al movimiento 15M; c) la integración de distintos grupos surgidos del 15M en edificios ya okupados; d) la iniciación de nuevas okupaciones de edificios por parte de activistas del 15M. Esta cadena de acumulaciones, a su vez, se habría sustentado en los efectos desencandenantes de condiciones de oportunidad favorables tales como: a) la homología estructural que subyace entre las ocupaciones de las plazas y las okupaciones de edificios; b) la interacción social y comunicacional de una diversa multitud precaria en su configuración identitaria como sujeto político; c) la amplia visibilidad de la represión sufrida.»