Cultura libre de Estado
Este libro comparte algunas preguntas y reflexiones sobre el papel de la cultura en un momento político tan frenético como incierto. ¿Puede la efervescencia cultural que se generó en torno al 15M traducirse en un nuevo marco institucional? ¿Puede la cultura libre informar las políticas públicas? ¿Debe hacerlo?
Las políticas culturales se encuentran en una difícil coyuntura: tienen que ser ca...
¿Qué le está faltando a la cultura municipal?
Con el paso de los años se empezó a hablar de la gestión sociocultural y al poco tiempo perdimos lo social y los profesionales de la cultura nos reciclamos hacia la gestión cultural. La animación sociocultural, que nos pareció la panacea cuando empezábamos, de repente nos sonaba a algo casposo y obsoleto. La gestión cultural era otra cosa, más vinculada a lo económico que a lo social. La gestió...
La "cremà" del MACBA
Sobre la censura en el MACBA es recomendable leer toda la categoría dedicada a la censura en el propio blog de JL Marzo.
El museo apagado
Un buen director de museo es hoy un director de ventas y desarrollo de servicios globales rentables. Un director de programas públicos debe ser un especialista en análisis de mercado cultural, programación “multicanal”, búsqueda de nuevos clientes, gestión de big data y “dynamic pricing” –recordemos que la entrada completa al MOMA cuesta el “dinámico” precio de 25 dólares–. Los curadores –que p...
ALGUNAS REFLEXIONES AL HILO DE LA DESAPARICIÓN DE ZEMOS98
El final de este festival es un síntoma más de la situación en la que nos encontramos. Esto es lo que hay. Se cierran empresas, clausuran programas y se precariza el trabajo del artista hasta límites inadmisibles. Poco a poco, nuestro tejido profesional se deshilacha. Mejor dicho, aunque en cierta medida nos afecte a tod*s esa descomposición golpea mucho más a sus eslabones más débiles, como la...
Y el Festival ZEMOS98 se ahogó
Carta de despedida del Festival ZEMOS98. Un análisis pormenorizado de los motivos que pueden ser los motivos ocultos de muchos otros proyectos.
Pocas diferencias en los programas electorales de cultura en Andalucía
Resumen de los programas electorales de PP, PSOE, IU, PODEMOS y CIUDADANOS ante las elecciones del 22 de Marzo en 2015. Un gran contraejemplo de lo que no son las políticas culturales del ahora.
Sobre los horacios y los curiacios
Hipótesis para un arte coordinado (Texto en marcha). Ponencia para las jornadas de Economía y Cultura de la Universidad Internacional de Andalucía.
Miguel López es el presidente de la Asociación Andaluza de Profesionales de la Danza y esta es una de las intervenciones más certeras que he escuchado sobre Políticas Culturales en Andalucía. Se refiere a la situación de la danza, pero creo que es extrapolable a muchas otras disciplinas, pero sobre todo hay cuestiones clave que pueden trazar unas líneas comunes en el diagnóstico de las política...
Democracia y acceso a la cultura
Una política cultural democrática, por tanto, trataría de superar el paradigma de una cultura basada en el consumo; abriría cauces para dejar atrás esa sociedad instrumental que, mediante procesos complejos de alienación, convierte a los sujetos en objetos de cambio y a los objetos en finalidades de la vida humana, inscribiéndonos en un modelo cultural en cuyo centro se sitúa la cultura como mo...
¿Debemos abandonar toda esperanza...?
Primer artículo de una serie en la que el Antimuseo repasa la actividad de los espacios alternativos de Madrid y sus conflictos con las administraciones públicas.
“Los monopolios digitales se están beneficiando de la difusión de la cultura”
Entrevista a Podemos Cultura por Guillermo Zapata.
«Vamos a una cultura del ‘best seller’»
Santiago Eraso, investigador y gestor cultural, combate por una cultura al servicio de la educación, defiende una revisión de las políticas culturales y apoyó y apoya La Casa Invisible
Economía cooperativa de la cultura en las I Jornadas de Cultura de Guanyem Barcelona
Vídeo de las ponencias de la I Jornada de Cultura de Guanyem sobre economía cooperativa de la cultura. Una de las apuestas importantes de Guanyem Barcelona apunta a salir de la crisis con más democracia mediante el sostenimiento de la cooperación social: revalorizando a la ciudadanía por encima de los intereses de las élites políticas y financieras. ¿Cómo favorecer una economía cooperativa d...
"Voces de la producción cultura" (resultados de las sesiones "Para quienes disfrutamos trabajando")
El objeto de los artículos que aquí se incluyen es presentar el proceso de autoencuesta desarrollado en las Jornadas para quienes disfrutamos trabajando. Jornadas sobre precariedad y autoorganización del trabajo creativo, celebradas en la librería Traficantes de Sueños en los primeros días del mes de julio de 2010. Estos encuentros fueron organizados por un pequeño consorcio de entidad...
Nuevas economías de la cultura. Parte 1. Tensiones entre lo económico y lo cultural en las industrias creativas
Análisis sobre los diferentes modelos de política cultural que han ido desarrollándose hasta llegar a la economización de la cultura. Ese paradigma se renueva con el discurso de "las industrias creativas", puesto en crisis en esta publicación que propone otras maneras de articular la función pública de la cultura y los modelos económicos que se derivan de esa esfera de producción social.
No cerréis los centros de experimentación cultural
Espacios e instituciones como La Casa INvisible o El Patio Matavillas no se pueden mover siguiendo criterios de excelencia y en muchos casos tampoco son lugares especialmente accesibles pero, sin duda alguna, son entornos en los que se construyen posicionamientos críticos, se articulan preguntas incómodas, se elaboran prototipos políticos y se reúnen aquellas personas que aún tienen sueños con ...
Los efectos de la cultura como recurso
Las políticas culturales oficiales han promocionado todo aquello adaptable a la oferta de una ciudad-marca, en detrimento de las formas de cultura disonantes
Borrador del eje de cultura de Guanyem Barcelona
GANAR BARCELONA RECUPERANDO LA CULTURA, texto sometido a debate.
Menos cultura para más cultura
Las perspectivas que se ciñen sobre la financiación de las políticas públicas locales, y en particular sobre las culturales, abren una ventana de oportunidad de cambio
Unicornios y guardianes de la excelencia
Lo que hacemos es secreto
Una crónica en primera persona sobre algunas culturas silenciosas de la ciudad de Madrid.
Vivimos un inusitado momento de transición en lo que a las políticas culturales se refiere. Actualmente se encuentran agotadas las dos principales tradiciones sobre las que se sustentaban hasta ahora dichas políticas. La primera basada en la visión ilustrada donde la cultura es percibida como un ente educador o lo “mejor que se ha dicho o escrito”, como argumentó en su momento Matthew Arnold. L...
Ni el copyright ni el copyleft te va a dar de comer
Reconozcámoslo, ni ese libro con licencia libre ha hecho que puedas pagar el alquiler mínimamente, ni ese otro con una licencia que garantiza tu protección ha conseguido nada similar. Reconozcamos también que los ejemplos estupendos de desarrollo de la cultura libre son eso, ejemplos. Reconozcamos también que los ejemplos maravillosos de desarrollo de la cultura propietaria son mas o menos lo m...
¿Es posible una economía feminista de la cultura?
Creo que es hora de replantearnos entre todxs qué podría ser una economía feminista de la cultura. Así este texto no quiere responder esta pregunta como un manual o puntos de un decálogo, sino tentativas de aspectos concretos que tenemos que experimentar cuando hablamos de este campo que llamamos cultura, y puede que estas líneas lancen más preguntas que soluciones.
Politicemos la cultura
Llamamiento escrito por Esteban Hernández, periodista; Juan Diego Botto, actor; Javier Gallego, periodista; Nacho Vegas, músico; Germán Cano, profesor de Filosofía y Miembro del Círculo Podemos Cultura; Carolina del Olmo, escritora y directora de Cultura del Círculo de Bellas Artes de Madrid; Fernando Pardo, músico; Víctor Lenore, periodista y escritor; César Rendueles, escritor; Juan Santaner,...
Estamos en coma
Coincidiendo con que el Guggenheim celebra la renovación por otros veinte años de su contrato con esta ciudad para terminar de desarrollar su exitoso modelo de transformación socioeconómica basado en el Capitalismo Cognitivo; ahora cuando desde lo instituido se habla (chacharea) más que nunca de creación, creatividad, innovación y emprendimiento social; nosotras en ColaBoraBora parece que nos v...
Y si gana Podemos ¿Qué planes tienen para la cultura?
Tras los números, las encuestas, las especulaciones y los editoriales, analizamos las propuestas del círculo Podemos Cultura para el mundo de las artes, las letras y las instituciones culturales
La cultura de Podemos se define en Sevilla
Acudimos a la recientemente inaugurada sede de Podemos en Sevilla, tan nueva que aún no disponía de agua corriente. Una sede estratégicamente situada en un barrio muy popular, el de la Macarena, pero a un cruce de calles del distrito centro, concretamente en la calle León XIII, casi pegada a la Ronda de Capuchinos, la gran avenida que divide, a modo de cinturón, lo que históricamente se ha cons...
"Ibán García del Blanco: La cultura no se puede mantener sólo con subvenciones"
En el castillo de Kafka hay menos pasillos que en la sede del PSOE de Ferraz. En uno de ellos habita desde poco antes del verano Ibán García del Blanco, leonés de 37 años, nuevo secretario de Cultura del partido reformado por Pedro Sánchez. En su anterior vida política fue senador y defendió la causa minera y agrícola, le regaló un casco de los obreros del carbón a Mariano Rajoy y es político ...
"Dejadnos hacer política con la cultura"
Sobre por qué nombrar a dedo al director de una de las instituciones culturales con mayor presupuesto y prestigio de Barcelona no es sólo antidemocrático, sino también antiproductivo y estructuralmente dañino
¿Está la cultura libre detrás de lo que está pasando políticamente?
Un intento de 'marea roja' de la cultura no consiguió activar una lucha sectorial pero las personas que estaban inmersas ya estaban activas políticamente y muchas tenían relación con la cultura libre.
Ecosistema o industria cultural
La cultura y el arte se sustentaron durante siglos merced a los donativos de los reyes, nobles y autoridades eclesiásticas; gracias a la burguesía en los Estados modernos; y a los impuestos de tod+s en el estado del bienestar. Se considera que la educación y la cultura, en su sentido más amplio, favorecen la formación e ilustración de los ciudadan*s, contribuyendo a la cohesión social y a la ca...